Grado 7, Semana del 21 al 24 de Julio.
Sesión Nº2: Reforma y contrarreforma protestante.
Contrarreforma:
La respuesta de la Iglesia católica a la Reforma Protestante fue conocida como Contrarreforma Católica e incluyó la reafirmación de su doctrina milenaria, con la consagración del pan y del vino como el Cuerpo y la Sangre de Cristo y la veneración de las reliquias y las imágenes iconográficas como prácticas cristianas, entre otros puntos.
Aunque en un principio no habían dado importancia a las afirmaciones de Lutero, al comprobar la repercusión que sus palabras estaban teniendo en el continente, los jefes de la comunidad cristiana tomaron cartas en el asunto: declararon hereje a Lutero y lo excomulgaron, desvinculándolo completamente de la Iglesia Católica.
A medida que la reforma protestante adquiría más peso, la Iglesia encaramada una contrarreforma en la que ponía de manifiesto sus ideales, volviendo más estrictas las condiciones a cumplir por los fieles para pertenecer a esta comunidad, por ende, para alcanzar la salvación, y ampliando sus actos sacramentales. Esta contrarreforma reavivó la llama de las devociones, surgiendo órdenes monacales y animándose otras ya vigentes, como las Carmelitas Descalzas y la Compañía de Jesús.
Fragmentación del territorio Europeo según sus ideologías religiosas
Movimiento religioso, intelectual y político destinado a combatir los efectos de la reforma protestante.
La Contrarreforma tuvo lugar dentro de la Iglesia católica apostólica romana en los siglos XVI y XVII. Fue iniciada por el Papa Pablo III. Se centró, principalmente, en reformas en el funcionamiento de la administración del papado y en las órdenes monásticas. Uno de sus resultados más directos fue la fundación de nuevas órdenes religiosas, fundamentalmente la Compañía de Jesús. Estas órdenes desarrollaron una ardiente predicación del catolicismo, sobre todo en los países convertidos al protestantismo.
Tal vez la actuación más destacada de Pablo III fue la convocatoria del Concilio de Trento en 1545 para tratar las cuestiones doctrinales y disciplinarias suscitadas por los protestantes. Actuando a menudo en una difícil alianza con el emperador Carlos V, Pablo III, como muchos de sus sucesores, no dudó en utilizar tanto medidas diplomáticas como militares contra los protestantes. Una poderosa corriente represiva, que empezó hacia 1542, penetró en el propio catolicismo romano cuando se instituyeron el Índice de Libros Prohibidos y una nueva Inquisición. En España la Inquisición se convirtió en un instrumento dependiente de la corona, usado con eficacia por los monarcas españoles, en especial por el rey Felipe II, para asegurarse la ortodoxia de sus súbditos y suprimir tanto la disidencia política como la religiosa.
Uno de los objetivos de la Contrarreforma era la evangelización de los nuevos territorios recién explorados en el Lejano Oriente y en el norte y sur de América. Por eso se establecieron escuelas confesionales, donde los jesuitas desempeñaron un destacado papel de vanguardia.
Videos de apoyo:
Instrucciones de la clase:
El estudiante debe leer muy detenidamente la información del blog, tomar los apuntes necesario en la libreta, se recomienda ver los videos, serán de gran ayuda para entender la temática. Si se presenta alguna inquietud por favor escribir a los comentarios del blog teniendo en cuenta los respectivos horarios. No es necesario enviar evidencias del trabajo, la responsabilidad es de cada uno.
Comentarios
Publicar un comentario