Grado 7, Semana del 13 al 17 de Julio.

Nueva temática: Reforma y contrarreforma protestante. Sesión Nº1


Pregunta orientadora: ¿conoces cuántas manifestaciones religiosas se desprenden del catolicismo?

Conceptos claves: 

Ortodoxo: Que sigue fielmente los principios de una doctrina o que cumple unas normas o prácticas tradicionales, generalizadas y aceptadas por la mayoría como las más adecuadas en un determinado ámbito.

Reforma: Modificación de una cosa con el fin de mejorarla.

Clero: Conjunto de las personas que han recibido las órdenes sagradas de las iglesias cristianas.

Tesis: Proposición u opinión, especialmente de carácter científico, que se mantiene y se intenta demostrar con razonamientos.


Desarrollo de la la temática

A. Reforma protestante:

El concepto de reforma protestante se compone de dos términos con significados muy definidos.

Se conoce como reforma a la acción y efecto de reformar o reformarse (volver a formar, modificar, rehacer algo) se denomina reforma.
Protestante, es un adjetivo que permite nombrar a aquel que protesta o, en el ámbito de la religión, a quien sigue el luteranismo o cualquiera de sus ramas.
Hecho esta introducción podemos decir que Reforma Protestante es el movimiento que surgió en el siglo XVI y que impulsó un cambio profundo en la Iglesia católica. Los protestantes se oponían al dominio del Papa sobre toda la comunidad cristiana y buscaban que la Iglesia retomara las raíces del primer cristianismo.

La Reforma Protestante fue impulsada por diversos religiosos, políticos e intelectuales, teniendo como líder al sacerdote Martín Lutero, quien interpretó las doctrinas medievales a partir de las Sagradas Escrituras. Esto hizo que Lutero rechazase el sistema de sacramentos de la Iglesia católica de la época, que incluía la venta de indulgencias. Para Lutero, el Evangelio debía predicarse libremente y no ser objeto de comercialización.
Esta revolución interna llevó una gran crisis dentro de la Iglesia; los reformistas criticaban la corrupción dentro de la institución y la falta de piedad religiosa. Un hecho que fue decisivo para el alzamiento de los protestantes fue la venta de indulgencias por parte de la Iglesia para financiar la edificación de la Basílica de San Pedro en la provincia de Roma.

Con la rebelión en marcha, los jefes de la parte ortodoxa de la iglesia se autoproclamaron los únicos herederos de la verdad cristiana y comenzaron a perseguir a todos aquellos que disidieran. Los grupos rechazados fundaron otras comunidades eclesiales que se manifestaron contra la herencia cristiana medieval y lucharon por la restauración de la iglesia. Esto llevó a una división rotunda de la iglesia en Europa, donde se reconocían los grupos que aceptaban el liderazgo del Papa y los que se oponían a él. Los países que se unieron a la revolución y rechazaron al Papa comenzaron a llamarse desde entonces, protestantes. Esto derivaría en múltiples guerras religiosas que tuvieron lugar en el territorio, conocidas como guerras santas.

Aunque la Reforma Protestante se originó en Alemania rápidamente fue dispersándose por todo el mundo. El líder más representativo de estos cambios fue un monje católico de la orden de los agustinos cuyo nombre era Martín Lutero.
Gracias al apoyo de diversas autoridades civiles, la Reforma Protestante logró cambiar a una gran cantidad de iglesias cristianas estatales. Con el paso del tiempo, el protestantismo logró convertirse en la tercera rama del cristianismo, con más de 500 millones en fieles en la actualidad.


Causas de la Reforma Protestante

Señalaremos las principales causas de la Reforma Protestante:
  1. La Desorganización Eclesiástica; manifestada en los siguientes hechos:
    • La vida poco edificante de algunos Papas, tales como Gregorio VII y Julio II, que tomaron actitudes guerreras contrarias al espíritu cristiano, y Alejandro VI, que dejó dos hijos: Cesar y Lucrecia Borgía.
    • El extraordinario lujo y riqueza de la iglesia, contrarios también a la sencillez y humildad enseñada por Jesucristo.
    • Las ambiciones del alto clero para ocupar el Pontificado, habiéndose dado el caso de que en la Edad Media existieron tres Papas a la vez; uno en Roma, otro en Avignon y otro en Constantinopla.
  2. La Mala Organización de la Iglesia; desde que la Iglesia tuvo tierras para gobernar y formar sus Estados, los Papas actuaron como verdaderos reyes, mezclándose en las guerras y querellas de los Estados vecinos, y aumentando, de consiguiente, el desprestigio moral de la Santa Sede. Además, para sufragar los gastos administrativos, la iglesia creo una serie de impuestos tales como las dispensas, apelaciones, derechos de consagración, diezmos, indulgencias,etc.
  3. La Labor de los Precursores; En la Edad Media algunos espíritus rebeldes iniciaron el movimiento de la Reforma y merecen por lo tanto el titulo de precursores. Ellos fueron:
    • Los Albigenes, herejes que pidieron la reforma de la iglesia y fueron combatidos por el Papa Inocencio III, quien organizó para perseguirlos, El tribunal de la Inquisición.
    • Juan Wiclef, escritor inglés, profesor de la Universidad de Oxford, que consideró exageradamente al Papa como un Anti-cristo, sostuvo la inutilidad de los Sacramentos y pidió que todos los miembros del clero fueran iguales, suprimiéndose obispados y arzobispados. Wiclef murió en 1384 mientras asistía a una misa. Años más tarde, sus cenizas fueron arrojadas al arroyo, por orden del Concilio de Constanza.
    • Juan Huss, Rector de la Universidad de Praga en Bohemia, se rebeló contra la autoridad del Papa, combatió la riqueza del clero y sostuvo que la Sagrada Escritura era la única luz que debía guiar al buen cristiano. Condenado a muerte por el concilio de Constanza (1415), se negó a retractarse en presencia de la hoguera y murió quemado vivo, lo mismo que su discípulo Jerónimo de Praga.
  4. La Difusión de la Biblia, por medio de la imprenta, lo que permitió que todos quisieran leer los Evangelios para interpretarlos a su manera.


Videos de ayuda:


Instrucciones de la clase: 

El estudiante debe leer muy detenidamente la información del blog,  tomar los apuntes necesario en la libreta, se recomienda ver los videos, serán de gran ayuda para entender la temática. Si se presenta alguna inquietud por favor escribir a los comentarios del blog teniendo en cuenta los respectivos horarios.  No es necesario enviar evidencias del trabajo, la responsabilidad es de cada uno.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Grado 6, semana del 13 al 17 de Julio

Grado 7, Semana del 8 al 12 de Junio

Grado 10, Ciencias sociales, Viernes 19 de Junio.