Grado 8, Semana del 16 al 19 de Junio.

Continuación de la temática Sesión Nº2:
Ideologías dominantes en Europa y Norteamérica siglo XIX.


Conceptos claves: 

Doctrina: Conjunto de ideas, enseñanzas o principios básicos defendidos por un movimiento religioso, ideológico, político, etc.
Imperialismo:  Actitud o forma de actuación política basada en dominar otras tierras y comunidades usando el poder militar o económico.
Ideología: Conjunto de ideas que caracterizan a una persona, escuela, colectividad, movimiento cultural, religioso, político, etc.
Colonialismo: Sistema político y económico por el cual un estado extranjero domina y explota una colonia.


Desarrollo teórico

Destino manifiesto 
La doctrina del Destino Manifiesto es la creencia de los colonos de Estados Unidos de que su destino era expandirse hacia el Oeste hasta alcanzar el Pacífico. Fue una ideología con consecuencias históricas fundamentales.

Ideas detrás de la doctrina del Destino Manifiesto:
1. El gobierno de los Estados Unidos, la Constitución y las instituciones del país y, a consecuencia de ello, los propios estadounidenses, poseen virtudes que los hacen únicos y especiales.
2. Como consecuencia de lo anterior, los estadounidenses tienen la obligación moral de propagar su forma de gobierno y su visión del mundo.
3. Y que en esta misión serán acompañados por Dios.
Esas tres ideas se combinaron, junto con otras como el excepcionalísimo americano, para formar una ideología asumida por muchos estadounidenses que justificaba y veía con buenos ojos la expansión hacia el Oeste.

¿Quién utilizó por primera vez la expresión Destino Manifiesto?
En 1845 el periodista John O´Sullivan publicó un artículo en el que apoyaba que Texas pasase a formar parte de los Estados Unidos por dos razones:
A: Texas así lo deseaba. 
B: Y porque "es nuestro destino manifiesto expandirnos por el continente que nos ha dado la Providencia".
El concepto se haría muy popular ese mismo año cuando O´Sullivan volvió a emplearlo en un artículo publicado en el New York Morning News para justificar que los Estados Unidos tomaran control de todo Oregon, territorio sobre el que los británicos también tenían intereses.
Hay que resaltar que en la visión de O´Sullivan el gobierno de los Estados Unidos y el Ejército no tendrían papel en la expansión hacia el Oeste, que sería obra de los propios colonos americanos que llevarían la virtud de las instituciones americanas por todo el continente.
También hay que tener en cuenta que aunque fue O´Sullivan el primero en darle nombre a esta doctrina lo cierto es que sus diversos componentes ya estaban esparcidos desde mucho antes por buena parte de la sociedad y la política americana.
John L. O` Sullivan



Doctrina Monroe

En 1822 Estados Unidos fue el primer Estado que reconoció a las nuevas naciones que en Hispanoamérica acababan de separarse de España. Aquel mismo año inquietó a Estados Unidos un iniciativa expuesta desde Europa y dirigida al a nuevo mundo: 

El zar Alejandro I proclamo los derechos de Rusia sobre la costa del pacífico y las aguas vecinas desde Alaska, que pertenecen entonces a Rusia en el paralelo 51 , es decir, hasta la parte norte de Vancouver. Siguiendo las instrucciones de Monroe, John Quincy Adams informo al ministro de Rusia que los Estados Unidos “debían discutir el derecho de Rusia a cualquier establecimiento territorial en ese continente americano y debían firmar claramente que el continente americano no se hallaba subordinado a cualquier nuevo establecimiento colonial Europeo”.

Imperialismo Europeo

El imperialismo fue un proceso de expansión económica europea que consistía en la dominación impuesta por grandes potencias sobre países o naciones inferiores. Este proceso tuvo lugar en los años 1880 y se fue prolongando hasta 1914, en este período se le dio lugar a una verdadera carrera entre muchos países europeos destacando Gran Bretaña, sus fines eran construir imperios coloniales en Asia, África, y el Pacífico.


Causas:

Las causas del imperialismo pueden ser muchas, principalmente destacan fines económicos, sociales, políticos o religiosos.

·     Causas económicas: Debido a la búsqueda de beneficios económicos, el imperialismo aprovecha los territorios para crear nuevos campos de inversión y expandir los mercados.

·    Causas políticas: Algunos de los políticos tenían la creencia de que, si expandían los territorios de su nación, afianzarían la seguridad nacional debido a que la posesión de colonias era símbolo de poder para aquel entonces.

·   Causas demográficas: Debido al crecimiento de la población europea a finales del siglo XIX y principios del siglo XX en algunos países empezaron a escasear los recursos es por eso que las naciones decidieron expandir sus dominios para aumentar el mercado laboral.

·   El Darwinismo Social: Debido a la teoría expuesta por Charles Darwin, la cual se basaba en la supervivencia del más apto, los europeos concluyeron que por ser de raza blanca eran la nación predominante, por lo cual era natural que dominaran naciones inferiores.

Consecuencias:

Consecuencias culturales: Este proceso causó la pérdida de identidad de los colonizados implantando el patrón de conducta y mentalidad de los colonizadores.

·   Consecuencias sociales: La burguesía procedente de la metrópolis se ubicó en la clase alta de la sociedad.

· Consecuencias económicas: Los territorios ocupados se convirtieron en los productores de  mercancía necesaria para la metrópolis, causando la pérdida de la economía natural causando la desaparición de formas ancestrales y culturales de producción.

·  Consecuencias políticas: Los territorios colonizados experimentaron un grado de dependencia respecto a la metrópolis lo que causó enfrentamiento entre los colonizados e imperialistas.

Características:

·       La liga de los capitales industriales y bancarios para crear la oligarquía financiera.

·       Surgieron grandes monopolios por parte de las potencias mundiales.

·       Reemplazo de la exportación de mercancía por la exportación de capitales.

·       Dominación de cultura de las potencias por sobre los países conquistados.

·       Repartición territorial entre las grandes potencias.



Videos de apoyo: 

1. https://www.youtube.com/watch?v=xb4D3_NXNbU
2. https://www.youtube.com/watch?v=wVLqyUKz02w

Instrucciones de la clase: 

El estudiante debe leer muy detenidamente la información del blog,  tomar los apuntes necesario en la libreta, se recomienda ver los videos, serán de gran ayuda para entender la temática. Si se presenta alguna inquietud por favor escribir a los comentarios del blog teniendo en cuenta los respectivos horarios.  No es necesario enviar evidencias del trabajo, la responsabilidad es de cada uno.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Grado 6, semana del 13 al 17 de Julio

Grado 7, Semana del 8 al 12 de Junio

Grado 10, Ciencias sociales, Viernes 19 de Junio.