Grado 6, Semana del 16 al 19 de Junio.

Nuevo tema:Civilizaciones de América: Mesoamericana y Precolombinas 



Introducción: 
El término Mesoamérica se emplea para referirse a la región de Centroamérica que se extiende desde la mitad de México hacia Guatemala, El Salvador, Belice y el occidente de Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Este territorio presenta una gran variedad topográfica, ecológica y climática, formando parte del sistema montañoso denominado Cinturón de Fuego del Pacífico.


Desarrollo

Mesoamérica:
Las Altas Culturas Se pueden distinguir dos zonas de altas culturas: Mesoamérica, abarca gran parte de México, Guatemala, Honduras y parte de Nicaragua; Área andina, se extendía a lo largo de la zona de los Andes, entre la Cordillera de los Andes y el Océano Pacífico.

En el desarrollo cultural de la América prehispánica, destacaron las culturas de las áreas nucleares de Mesoamérica y Andes Centrales. Las culturas de esas áreas se diferenciaron de las demás culturas originarias americanas por:

A. formar sociedades urbanas con rango de civilización.
B. practicar formas religiosas que divinizaron elementos naturales.
C. basar sus relaciones sociales en un acentuado matriarcado.
D. explotar la agricultura y ganadería como forma de subsistencia.
E. abandonar las prácticas rituales que implicaban sacrificios humanos.








Civilización Maya:

1. Estaban organizados políticamente en torno a ciudades-Estado. Sus núcleos urbanos eran centros ceremoniales. Los campesinos de los alrededores les entregaban parte de sus cosechas como tributos. El gobierno es encabezado por el Halach Uinic, quien gobernaba la ciudad asesorado por un gran consejo.

2. La pirámide social esta coronada por la figura del Rey; después, en sentido descendente se ubicaban los nobles, sacerdotes y guerreros. Mas abajo figuran los artistas, artesanos y comerciantes. En la base están los campesinos y esclavos.

3. La base de la alimentación maya fue la agricultura, destacando el cultivo del maíz. Desarrollaron un activo comercio, a través de rutas terrestres y marítimas. Importaban cobre, oro y plata de Centroamérica, y exportaban cacao, pedernal, ámbar y sal.

4. Los mas importantes de sus dioses fueron Hunab-Ku, creador del mundo y padre de los dioses, y kukulkan, la serpiente emplumada considerada autora del calendario. Los sacerdotes se convirtieron en depositarios de la sabiduría . Los sacrificios humanos y de animales llegaron a ser imprescindibles cuando un serio peligro amenazaba la ciudad. Creyeron en una vida extraterrena. El paraíso, Yax Che, esperaba a todos los guerreros muertos en batalla, a los sacerdotes y mujeres muertas durante el parto.

5. Desarrollaron un complejo sistema de escritura. Mediante jeroglifos representaban sonidos e ideas aun no del todo descifradas. Los estudios matemáticos alcanzaron un elevado nivel de desarrollo al desarrollar un sistema numérico vigesimal en el que emplearon el cero. Sus conocimientos astronómicos le permitieron crear un calendario de gran precisión. 

Rituales religiosos de la civilización Maya.


Civilización Azteca:

Autoridades: El imperio azteca consistía en una confederación de pueblos con la hegemonía de Tenochtitlan. Las principales autoridades eran: Tacatecuhtli (con el mando del ejercito, la administración y la autoridad judicial) y el gran consejo o Tlatocan.

Sociedad: Se organizaban en forma piramidal y estratificada. La base de la estructura social es el calpulli. En el se agrupaban todos los que gozaban de un antepasado común. Guerreros y sacerdotes tenían una posición destacada. Los comerciantes o pochtecas cumplían múltiples funciones ya que eran espías, militares y sacerdotes, además de mercaderes.

Economía: La base del sustento de la población fue la agricultura y el cultivo de ciertos productos como el maíz, el ají y el fréjol. Una de sus creaciones fue la chinampa, que hizo posible practicar la agricultura en el lago texcoco. Coexistió la propiedad colectiva de los calpullis y la privada de los guerreros en tierras conquistadas. Utilizaban la semilla de cacao como unidad monetaria.

Religión: Las fuerzas del bien y del mal estaban en permanente lucha, y el combate eterno las desgastaba al punto de requerir sangre humana para vitalizarse. Su principal divinidad fue Huitzilopochtli, dios de la guerra, que pedía sacrificios humanos (prisioneros capturados en la guerra florida). Recurrían a la decisión de los dioses para establecer los sacrificios. Ese es el sentido del Tlachtli o juego de pelota, que terminaba con la muerte de los perdedores.

Cultura: Su arquitectura de pirámides truncadas y templos fue monumental. Pintura, cerámica y plumerio son característicos por su gran belleza y esplendor. El calendario fue lo que mas destaco entre sus creaciones. Existía un calendario solar (civil) y un calendario sagrado (religioso) que al combinarse podía determinar el destino de las personas.
Representación del pueblo Azteca.

Civilización Inca:

El Imperio Inca El territorio del Tahuantisuyo, ubicado en el área andina, comprendió parte de Ecuador, Perú, Bolivia, Chile hasta el río Maule y el noreste argentino. En su apogeo llego a tener una extensión de 3.000 Km. De norte a sur y de 500 Km. De este a oeste. Aunque los orígenes de los incas parecen encontrarse en grupos de emigrantes provenientes de la zona del lago Titicaca, que llegaron al valle del Cuzco mas o menos en el siglo XIII dC., ellos explicaban su procedencia con una leyenda. Según esta, Cuzco habría sido el lugar donde Mama Ocllo y Manco Capac, que eran hermanos y esposos, y que fueron enviados a la tierra pos su padre Sol para ordenar la vida de los hombres. Organización Política El Tahuantisuyo estuvo dividido en cuatro suyos (cada uno administrado por un Apo): Chinchasuyo al norte, Collasuyo al sur, Antisuyo al este y Contisuyo al oeste. Cada suyo estaba dividido en provincias, administradas por un Curaca.

Sociedad:  El Ayllu (núcleo familiar) constituía la unidad básica de la organización social. Poseían una organización comunitaria de la propiedad, tanto sobre la tierra como sobre el ganado. Cada miembro tenia acceso a ellos y, en retribución, debía trabajar para el ayllu. Cada ayllu tenia derechos sobre un territorio determinado, dentro del cual cada jefe de familia recibía un terreno para sus sustento. Sobre los ayllus se ordenaba una sociedad altamente jerarquizada, con una gran burocracia. Religión La organización política se sustentaba en la religión. El sol (Inti) era la divinidad principal. El supremo sacerdote era el villac umu, quien en el mes de junio llevaba a cabo el Inti Raimi (fiesta del sol). Otros dioses eran la tierra (pachamama) y el mar (mamacocha). Para el pueblo era importante el culto a los antepasados. El imperio impuso como elemento unificador el culto al sol, pero no abolió a las deidades locales.

Cultura:  Las fiestas religiosas eran coordinadas por el conocimiento del año solar, ordenado en un calendario de doce meses, cada uno de treinta días. Conocían el año lunar y tenían determinados los movimientos de venus como lucero. Se regían por un sistema matemático decimal, que tuvo gran relevancia en la repartición de las tierras y en la arquitectura.

Principal legado cultural de la civilización Inca (Machu Picchu)



Videos de apoyo: 


Intensidad semanal: 3 horas.

Instrucciones de la clase: 

El estudiante debe leer muy detenidamente la información del blog,  tomar los apuntes necesario en la libreta, se recomienda ver los videos, serán de gran ayuda para entender la temática. Si se presenta alguna inquietud por favor escribir a los comentarios del blog teniendo en cuenta los respectivos horarios.  No es necesario enviar evidencias del trabajo, la responsabilidad es de cada uno.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Grado 6, semana del 13 al 17 de Julio

Grado 7, Semana del 8 al 12 de Junio

Grado 10, Ciencias sociales, Viernes 19 de Junio.