Grado 11 Ciencias sociales, Martes 9 de Junio.
Profundización temática: América Latina en el contexto de la Guerra Fría.
La actitud de Estados Unidos frente al movimiento 26 de julio y la Revolución Cubana fue de expectativa, toda vez que el movimiento y sus líderes se habían autodenominado como una organización nacionalista. El problema se inició hacia 1961 cuando Castro nacionalizo la mayoría de las empresas, en especial las estadounidenses y declara que su revolución instaurará el socialismo en Cuba.
Actividad:
Instrucciones de la entrega:
Intensidad horaria: 1 hora Semanal
América Latina en el contexto de la guerra fría
América Latina no escapó a las tensiones generadas por la Guerra Fría, máxime si tenemos en cuenta que las condiciones de pobreza en que han vivido muchas de sus naciones las hacen caldo de cultivo propicio para las ideas revolucionarias. Ante esta situación, Estados Unidos diseñó estrategias políticas, económicas y militares para evitar la expansión del comunismo en su zona de influencia más cercana.
Estas estrategias se transformaron en préstamos, asesoría militar, intervención militar directa, apoyo a dictaduras militares y civiles, y en general toda clase de intervencionismo en los asuntos internos de las naciones. Sin embargo, todas estas medidas no fueron suficientes, pues la llegada de comunismo se presentó en una de las naciones más pequeñas y las que más sufría los rigores de la dependencia y la ocupación militar: Cuba. Esta pequeña nación caribeña se convertiría en la piedra en el zapato para Estados Unidos, al ser la primera y la única nación latinoamericana en realizar una revolución socialista que se haya logrado mantener en el tiempo, situación que lógicamente fue aprovechada por la Unión Soviética para extender su influencia hasta América Latina, convirtiéndose de esta manera, el continente en otra zona en la cual la Guerra Fría causará grandes estragos.
La Revolución Cubana:
Cuba era uno de los países de América que más sentía la influencia de los Estados Unidos, desde el mismo momento de su independencia a finales del siglo XIX, cuando se vio ocupada por los marines norteamericanos que “garantizaban” la emancipación de la metrópoli española. En 1898, la pequeña isla presenciaba el retiro y derrota de los ejércitos españoles y el ingreso de los ejércitos estadounidenses, que la convertirían en un protectorado, mientras los cubanos “maduraban” para asumir el poder en su nación.
De esta manera, Estados Unidos garantizaba hacerse a uno de los lugares estratégicos de gran importancia en América, al tiempo que aseguraba el suministro de un producto importante para su economía: el azúcar. Desde este momento serían los estadounidenses quienes decidirían el futuro económico y político de la isla, quitando y poniendo gobernantes que fueran cercanos a los intereses de la potencia. Para los años cincuenta el gobernante de Cuba era Fulgencio Batista, un antiguo suboficial del ejército que había llegado al poder por medio de un golpe de Estado, y gracias a los altos niveles de corrupción existentes en la isla se había enriquecido convirtiéndose (con su familia) en uno de los dueños de los medios de producción más importantes de Cuba, superado sólo por los inversionistas norteamericanos.
De esta manera, Estados Unidos garantizaba hacerse a uno de los lugares estratégicos de gran importancia en América, al tiempo que aseguraba el suministro de un producto importante para su economía: el azúcar. Desde este momento serían los estadounidenses quienes decidirían el futuro económico y político de la isla, quitando y poniendo gobernantes que fueran cercanos a los intereses de la potencia.
Para los años cincuenta el gobernante de Cuba era Fulgencio Batista, un antiguo suboficial del ejército que había llegado al poder por medio de un golpe de Estado, y gracias a los altos niveles de corrupción existentes en la isla se había enriquecido convirtiéndose (con su familia) en uno de los dueños de los medios de producción más importantes de Cuba, superado sólo por los inversionistas norteamericanos.
Hacia 1953 surgió Fidel Castro un líder del movimiento estudiantil de la época, quien inició una lucha en contra de las injusticias sociales y de la dictadura de Batista. Al ver que las vías legales no eran suficientes para derrocar al presidente, organiza un grupo de poco más de medio centenar de jóvenes que planearán tomarse el poder por medio de las armas. De esta manera, con muy poco entrenamiento y con unas cuantas carabinas obsoletas, plantean un primer operativo para dar nacimiento a su movimiento. El objetivo sería el ataque a uno de los cuarteles más importantes del régimen, el batallón Moncada.
El resultado del operativo fue un desastre, pues su enemigo no sólo era un ejército profesional, sino que además, estaba muy bien armado, por lo cual sólo sobrevivirían unos 15 hombres que fueron rápidamente capturados. Entre los sobrevivientes estaba Fidel Castro y su hermano Raúl, quienes después de muchos esfuerzos de los partidos de oposición y de algunas organizaciones internacionales, fueron excarcelados con la condición de salir del país, por lo cual se asilaron en México.
Una vez instalados en la nación azteca, comienzan a reorganizar el movimiento con los sobrevivientes del Moncada e iniciaron un proceso de reclutamiento de personas que simpatizaban con el movimiento, al cual denominarán como “26 de julio”, en conmemoración a la fecha en que realizaron la fallida toma al Batallón Moncada.
Pronto alcanzarían los 82 combatientes que recibirían un somero entrenamiento militar en algunas zonas rurales de México, de donde tuvieron que salir por sus actividades subversivas. Entre los militantes se encontraban simpatizantes de otros países incluyendo un argentino, que tomaría tal relevancia en el movimiento que no sólo se convertiría en uno de los comandantes más destacados sino en uno de los revolucionarios más importantes de América Latina, su nombre Ernesto Guevara de La Serna, mejor conocido como el Che.
La salida de México la hicieron después de planear un impactante ingreso a Cuba, que realizarán a bordo de un barco. El plan era ingresar a Cuba sin ser detectados, para luego organizar levantamientos populares por toda la nación que los condujeran a la toma del poder. Las cosas no saldrían de acuerdo a lo planeado, debido a que con el poco dinero que habían conseguido no pudieron comprar un barco, sino una pequeña embarcación donde los 82 hombres tuvieron que acomodarse.
La poca potencia de los motores y su mal estado, hicieron que el viaje se demorará más del doble del tiempo planeado y no lograrán desembarcar en el sitio acordado. Por consiguiente, su plan fue descubierto y al llegar a cuba, los esperaban más de 35.000 hombres, media docena de buques y un número igual de aviones. El resultado sería similar al del ataque al Moncada, el grupo sería diezmado sobreviviendo menos de una veintena de hombres, entre ellos, el Che, Fidel, Raúl y Camilo “Cien Fuegos”
Los sobrevivientes tuvieron que huir hacia la Sierra Maestra, en donde se reorganizaron hasta convertirse en un ejército, el cual en menos de dos años alcanzó tal nivel de combatividad, que derrotó al ejército regular y depuso al presidente Batista, quien huyó en la madrugada del 1º de enero de 1959, día en que triunfa la revolución.
Fidel Castro y “Che” Guevara.
Dictaduras en América Latina:
Esta forma de someter a la oposición para quedarse con el poder y/o con los dineros del Estado, ha sido lamentablemente parte de la historia de nuestros países, pero este fenómeno se dio simultáneamente en América Latina durante la segunda mitad del siglo XX, con el beneplácito o el apoyo de los Estados Unidos, como estrategia anticomunista, de esta manera países como Brasil, Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Haití, Nicaragua y Colombia se vieron afectados por esta situación que generalizó la violación sistemática de los derechos humanos, dando paso al fenómeno conocido como el terrorismo de Estado.
En el caso colombiano, algunos historiadores coinciden en que la dictadura fue acordada por los partidos tradicionales (liberal y conservador) como forma de finalizar una época de violencia iniciada por ellos mismos, pero que poco a poco se les volvió inmanejable, llegado a cometerse toda clase de atrocidades contra el adversario
1. ¿Por qué se puede afirmar que Cuba se convierte en la piedra en el zapato para la potencia norteamericana? Argumenta tu respuesta.
2. Busca datos biográficos de Fidel Castro y El Che Guevara y elabora un afiche (Octavo de cartulina) en el que representes los principales ideales de estos personajes.
3. Además de la crisis de los misiles, ¿en qué otras formas crees que se pudo haber presentado la Guerra Fría en América Latina?
4. Consulta sobre la dictadura argentina encabezada por Leopoldo Fortunato Galtieri y explica sus principales repercusiones.
Instrucciones de la entrega:
Intensidad horaria: 1 hora Semanal
Día: Viernes 26 de Junio, 2020.
Hora: De 9am a 12:30pm del mismo día.
Formato: Digital, documento de word, pdf.
Correo: cienciassocialescolgalan20@gmail.com
Nota: El estudiante debe enviar la información en la fecha y horario establecido, de lo contrario
se disminuye la nota en 0,5. Si envía después de la fecha la nota máxima será de 3,0.
Lo anterior teniendo presente el tiempo que se destina para la actividad.



Comentarios
Publicar un comentario