Grado 10, Ciencias Sociales, Viernes 26 de Junio.

Sesión Nº2: Historia de Colombia contemporánea.

Periódico El Colombiano, noviembre de 1985.



Tema nº2: Colombia contemporánea

Agentes generadores de violencia

Durante este periodo, la oleada de violencia no es ajena a la historia colombiana, las violaciones de los derechos humanos se mantienen como una constante del conflicto político y los diversos organismos de derechos humanos señalan a la guerrilla, paramilitares y fuerzas del Estado como actores directos de la violencia.

Al respecto, se anota que tanto las FARC como el ELN llevan a cabo secuestros y asesinatos para lograr sus objetivos políticos. En este sentido, su objetivo militar por lo general son los ricos terratenientes, empresarios y políticos; mientras que los grupos paramilitares, que a menudo actúan con total impunidad, ejecutaban a supuestos rebeldes de manera extrajudicial, llevando a cabo masacres, en especial
en poblaciones acusadas de dar protección a rebeldes. Por su parte el Estado (policía y fuerzas militares colombianas) son acusados de cometer masacres de grupos rebeldes y civiles sospechosos de ser aliados de las guerrillas; también han sido acusados de hacer desaparecer y de asesinar a opositores políticos y a rebeldes. Frente a este fenómeno en 1997 se abre una oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos con el ánimo de tratar el problema del desplazamiento de un millón de personas debido a la violencia y para
supervisar la situación de los derechos humanos de manera más amplia.



La guerrilla:

Los grupos guerrilleros que surgieron en la década de los años 80 crecieron y se fortalecieron. A finales de la década de los 90 el gobierno cambió su política respecto de las FARC. Poco después de ser elegido en 1998 el Presidente Andrés Pastrana crea una amplia zona desmilitarizada para que las FARC pudiesen residir allí sin el ataque del ejército. A la creación de dicha zona desmilitarizada le siguió una serie de negociaciones entre las FARC y el gobierno; sin embargo, algunos críticos resaltaron el hecho de que los rebeldes utilizaron la zona protegida para planificar y ejecutar ataques militares, secuestros y asesinatos. Luego de una serie de ofensivas por parte de las FARC a comienzos de 2002, el Presidente Pastrana declaró el fin del plan de paz, y el gobierno inició una ofensiva para la recuperación de la zona desmilitarizada. Con los procesos de Paz desarrollados por los gobiernos de Barco y Gaviria se logró la desmovilización del M-19, el Ejército de Liberación Nacional, el Quintín Lame entre otros, pero aún continúan activos Las FARC, el ELN y algunas fracciones del EPL.


Paramilitarismo:

Otro agente generador de violencia corresponde a los paramilitares, surgidos desde la década de los años 70 con un fuerte sentimiento anticomunista por lo cual consideran como objetivo militar a sindicalistas, a los grupos guerrilleros ya todo aquel que viva en una ideología de izquierda. Con la intención de proteger a la población civil de los abusos de la guerrilla aparecieron estos grupos al margen de la ley para defender los intereses económicos de sus creadores. Ante esto, el país dio inicio al debate de justicia y paz, proceso en el cual se desmovilizaron los paramilitares. Esta ley ha generado grandes compromisos, pues cada vez más la comunidad internacional impone mayores exigencias para el ejercicio de la justicia y el esclarecimiento de la verdad.


Narcotráfico:

Hechos como el asesinato de Galán y el atentado al DAS, entre otros, son evidencia del poder del narcotráfico que se ejercía en los años 80 en Colombia. Situación que en los años 90 se hizo manifiesto en la esfera política, cuando se denunció que la campaña presidencial de Ernesto Samper y de decenas de candidatos al Congreso había sido infiltrada por dineros del narcotráfico, específicamente por el cartel de Cali. A este caso se le conoció como el proceso 8.000, el cual se convirtió en punta de lanza del gobierno norteamericano para hacer manifiesto su injerencia en la política interna al desertificar al país y retirar la visa al presidente Samper y otros políticos de importancia. La verdad fue conocida por todos los colombianos en las escandalosas denuncias que hacían, a manera de entregas, todos los medios de comunicación. Las revelaciones eran muy jugosas: cheques, grabaciones, videos, indagatorias, testimonios. Como consecuencia, algunos políticos como el exministro Fernando Botero, terminaron en la cárcel. Cerca de 20 congresistas perdieron sus curules y pagaron tiempo tras las rejas. Tres excontralores (David Turbay, Manuel Francisco Becerra y Rodolfo González- también fueron condenados) por estos hechos. El propio presidente de la República fue llevado a juicio y exonerado por el Congreso, su juez natural. Este proceso que levantó una gran polémica y reacción ante la opinión pública dejó en evidencia la fragilidad democrática del país al mostrar los niveles de corrupción de las instituciones establecidas.
  

Plan Colombia:

El plan Colombia es un acuerdo bilateral firmado entre Estados Unidos y Colombia desde 1999, mediante el cual, Estados Unidos se compromete a brindar respaldo militar, económico y estratégico para ayudar al país a reducir el peligro del narcotráfico y así restablecer la paz. Se firmó desde la administración de Andrés Pastrana y Bill Clinton y se ha mantenido durante los gobiernos de Álvaro Uribe Vélez y Juan Manuel Santos. Una de las primeras tareas era eliminar la fuerza y poder de los carteles de la droga (Cali y Medellín) para lo cual desarrollaron la lucha “antidrogas”. Luis Carlos Galán, candidato presidencial, asesinado por las fuerzas del narcotráfico. Fue necesario el entrenamiento militar del ejército para enfrentar a los narcotraficantes y el aumento del presupuesto destinado para la guerra antinarcóticos, así como el respaldo económico y técnico en el control de la producción de estupefacientes, para ello utilizaron la fumigación de los cultivos ilícitos.

Propaganda en contra del “plan Colombia” (El Tiempo)



Apertura económica:

A principios de los años 90, con el gobierno de Cesar Gaviria, se fortaleció la “apertura económica”, que consiste en la integración y ajuste de la economía del país al mercado internacional; estrategia que venía adelantándose a finales del gobierno del presidente Virgilio Barco y que en el gobierno Gaviria se adoptó totalmente. La apertura económica traería consecuencias no sólo económicas, también políticas y sociales, como el incremento del endeudamiento público, aumento de las importaciones y la caída de las exportaciones, el aumento de la deuda externa, la desigualdad social y política, entre otros.

Todo esto fue posible por medio de la implantación del modelo neoliberal, el cual no solamente fue impuesto para Colombia sino también para toda América Latina y los demás países llamados “tercermundistas”; en el caso latinoamericano su imposición tendría éxito principalmente en Chile y luego en el resto del continente. Una de las mayores críticas se refiere a que el modelo fue desarrollado sin tener en cuenta que era necesario que las empresas nacionales fueran competitivas para que éstas no quedar rezagadas en los mercados internacionales.


Videos de apoyo: 


Instrucciones de la clase: 

El estudiante debe leer muy detenidamente la información del blog,  tomar los apuntes necesario en la libreta, se recomienda ver los videos, serán de gran ayuda para entender la temática. Si se presenta alguna inquietud por favor escribir a los comentarios del blog teniendo en cuenta los respectivos horarios.  No es necesario enviar evidencias del trabajo, la responsabilidad es de cada uno.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Grado 8, Semana del 27 al 31 de Julio

Grado 6, Semana 17 del 26 al 29 de Mayo

Grado 10, Ciencias sociales, Viernes 19 de Junio.