Grado 8º Semana 14, del 4 al 8 de mayo.

Nueva temática: Formación de Norteamérica, desde la colonización hasta la independencia.



Conceptos fundamentales: 

Abolir: derogar, dejar sin vigencia una ley, precepto, costumbre, etc. En este caso, se defendía la necesidad de terminar, de dejar sin vigencia la esclavitud.
Discrepar: estar en desacuerdo con el parecer o la conducta de otro.  Secesión: acción por la cual se separa de una nación una parte de su pueblo y de su territorio.  En los Estados Unidos cada uno de los Estados tiene derechos propios que ni el Gobierno Federal puede desconocer: por ejemplo, edad para conducir.
Guerra civil: guerra armada entre grupos de personas dentro de un mismo país.
Emancipación: liberación de cualquier clase de subordinación o dependencia. La Proclamación de Emancipación fue el texto mediante el cual Lincoln declaró la liberación de los esclavos
Enmienda: en los escritos, rectificación perceptible de errores materiales, la cual debe salvarse al final. 

Introducción:  "La colonización del sur de Norteamérica empezó en el siglo XVI: en 1565 los españoles fundaron en San Agustín (Florida) la primera ciudad. En 1585 Sir Walter Raleigh organizó una expedición al Nuevo Mundo, desembarcó en las costas de Carolina y tomó posesión de las tierras en nombre de la reina Isabel Tudor. Pero los primeros asentamientos estables no se realizaron hasta el siglo XVII. La primera colonia fundada fue la de Jamestown (1606) en la bahía de Chesapeaki. En 1620 llegaron a bordo del Mayflower 102 peregrinos, que había escapado de Inglaterra por motivos religiosos, y fundaron la colonia de Plymouth. La expedición del Mayflower, por las vicisitudes de su viaje y las dificultades que tuvieron que soportar en unas tierras sobre las que no tenían ni siquiera la concesión gubernativa, ha convertido a sus protagonistas en ejemplo de colonizadores heroicos y decididos."

Desarrollo del tema: Independencia de los Estados Unidos de Norteamérica:

La independencia de los Estados Unidos se logró porque los colonos defendieron sus derechos políticos, en particular aquel que decía: sólo se pueden cobrar los impuestos que hayan sido  previamente aprobados por el Parlamento.
 En 1763, el rey inglés Jorge III envió 10.000 soldados para defender la frontera occidental en los montes Apalaches y le exigió a los colonos pagar por su manutención. Estos impuestos se pagarían comprando estampillas (1765). La decisión produjo un sentimiento de rabia entre los pobladores. El abogado Patrick Henry les recordó además, que solamente debían pagar aquellos impuestos previamente aprobados por sus propias asambleas. Se formó entonces, el grupo “Hijos de la Libertad.”
 El gobierno inglés decidió darle una lección a los colonos y aprobó las Actas Townshend (1767), en virtud de las cuales pagarían impuestos sobre muchos productos: vidrio, papel, té y pintura. La furia se apoderó de los colonos. En 1770, se enfrentaron a los soldados ingleses y éstos mataron a 5 rebeldes en lo que se conoce como la Masacre de Boston. Los colonos crearon Comités de Correspondencia para comunicarse entre sí. En diciembre de 1773, los ingleses engañaron a los colonos diciéndoles que le habían bajado el precio al té. Esto no era cierto: los colonos se dieron cuenta de la mentira y una noche, se metieron a las bodegas de los barcos y arrojaron las cargas de té al mar. A esto se le llamó La Fiesta del Té de Boston. El parlamento los castigó aprobando las Actas Intolerables, mediante las cuales se prohibía que llegara barco alguno con mercancía a Boston hasta que los colonos pagaran por el té que habían arrojado al mar. También disolvieron el parlamento local y obligaron a los colonos a alojar soldados en sus casas.
 Se reunieron representantes de 12 colonias (todas menos Georgia), acordaron cortar todo comercio con Inglaterra y pidieron que anularan las Actas. Siguieron varias escaramuzas. Patrick Henry llegó a decir: “¡Libertad o muerte!” Los colonos defenderían sus derechos políticos a cualquier precio. Se dieron varias batallas, algunas ganadas por los colonos y otras por los ingleses. Ahora los colonos querían la independencia absoluta. El Segundo Congreso Patriota (1775) nombró como jefe de su ejército al general Jorge Washington, quien se dio cuenta que sólo un 40% de los colonos apoyaba a los patriotas americanos, 20% quería continuar perteneciendo a Inglaterra y el resto no tomaba partido. El rey inglés contrató mercenarios alemanes para aplastar la rebelión. Los colonos se defendieron (1776). Querían ser independientes. El escritor Thomas Paine argumentaba en su libro El sentido común que no tenían nada que temer al independizarse. “Es hora de partir,” decía.  
 El 4 de julio de 1776, los representantes al congreso revolucionario firmaron la Declaración de Independencia escrita por Thomas Jefferson. La Declaración de Independencia de los Estados Unidos contiene varias ideas, que posteriormente influenciaron otros movimientos revolucionarios:

1. Todos los hombres nacen libres y gozan de ciertos derechos inalienables como son la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad. 
2. Los hombres sólo pueden ser gobernados por aquellos a quienes eligieron libremente.
3. Cuando el gobierno no respeta estos derechos básicos, el pueblo tiene no sólo el derecho, sino el deber de rebelarse y de formar un nuevo gobierno que garantice su seguridad y su felicidad.
 La Declaración de Independencia fue el comienzo de la Revolución de los Estados Unidos. La guerra se prolongó hasta 1791, con sendas victorias. Los colonos no tenían provisiones, pero les sobraba coraje y voluntad para luchar hasta morir por la libertad. Uno de los grandes problemas para los rebeldes fue el aspecto financiero: si no podían cobrar impuestos a los colonos porque no tenían la autoridad para hacerlo, ¿de dónde iban a sacar el dinero para financiar la guerra? Pidieron donaciones a las colonias, pero no reunieron muchos fondos. Recurrieron a préstamos de países europeos como Francia, España y Holanda.

VICTORIA MILITAR:
La batalla de Saratoga, librada en el estado de Nueva York en 1777, fue decisiva. Los ingleses pretendían separar a Nueva Inglaterra de las demás colonias para cortar el flujo de provisiones. La batalla fue feroz y el general inglés se vio obligado a rendirse por la superioridad numérica del enemigo. La lucha se expandió entonces, al Sur y al Oeste (río Mississippi) y al mar, donde se enfrentaron a la poderosa Inglaterra.
Luego, llegó la salvación: Francia, enemigo de Inglaterra, vino en su ayuda. Envió provisiones, municiones, ropa, zapatos y otros artículos. Durante tres (3) años, ninguno de los bandos logró una victoria definitiva. Hubo un traidor entre los rebeldes que pretendía entregarle un fuerte
(West Point) a los ingleses, pero fracasó.
En 1781, el general inglés Cornwallis se encontraba en Yorktown, un pequeño pueblo en la bahía de Chesapeake. Washington lo engañó. Lo hizo creer que iría hacia Nueva York; mientras tanto, gracias al marqués de Lafayette, los franceses enviaron un ejército francés bajo el comando del general Rochambeau y una gran flota bajo el almirante de Grasse. Los rebeldes y los franceses encerraron a los ingleses en Yorktown. Se dio la batalla. Cornwallis se rindió el 19 de octubre de 1781. Fue la última gran batalla de la Revolución Americana.

Los colonos ganaron la guerra por varios motivos:

1.Tenían más motivación que los ingleses porque luchaban en su tierra.

2. Los generales ingleses cometieron muchos errores en sus estrategias.

3.El tiempo y la distancia: los ingleses se aburrieron de luchar a 5.000 kilómetros de distancia.

4.Los ingleses no querían pagar más impuestos para sostener la guerra.

5. 7.800 soldados franceses ayudaron a 9.500 soldados rebeldes.

6. En 1783, los tropas inglesas salieron de las 13 colonias para siempre. Había nacido una nueva nación, libre y soberana: los Estados Unidos de América.

En el Tratado de París (1783), Inglaterra reconoció la independencia de los Estados Unidos y su derecho para ser dueño de las tierras hasta el río Mississippi y desde la frontera canadiense hasta el límite norte de la península de la Florida. Los americanos aceptaron que los ingleses pudieran cobrar las deudas que tenían los americanos con ellos y que las propiedades de los colonos con las que habían apoyado al rey, les fueran restituidas.

La constitución escrita por los americanos (1787) contenía las ideas de pensadores como Locke (derechos naturales), Montesquieu (separación del poder público en tres (3) ramas) y Rousseau (soberanía popular). Los delegados al primer congreso
aprobaron la constitución junto con una declaración de derechos básicos estipulados en 10 enmiendas llamada Bill of Rights o Carta de Derechos. Algunas son:

Enmienda 1: El Congreso no puede imponer una religión. Habrá libertad de cultos. El Congreso no puede acabar con la libertad de expresión, de prensa, y de reunirse en forma pacífica. No puede prohibir que los individuos presenten peticiones o que acaben con un acto injusto.
Enmienda 2: Los individuos tienen derecho a tener armas en su casa o a portarlas para defenderse.
Enmienda 5: Ningún individuo acusado de un delito puede ser obligado a testificar o dar pruebas en su contra. Nadie puede ser privado de su vida, libertad ni propiedad en forma injusta. El gobierno puede expropiar una propiedad particular (es decir, quitarle la propiedad a alguien) pero deberá indemnizarlo (es decir, pagarle por ello).
Enmienda 8: En algunos casos, los individuos acusados de ser criminales pueden ser dejados en libertad bajo fianza. Es decir, se paga una suma por estar en libertad, aun cuando esto no significa que la pena no se imponga ni que el proceso se acabe. Los castigos no pueden ser crueles ni inusuales.
 Enmienda 16: El Congreso tiene el derecho de cobrar impuestos.

Videos de ayuda: 

Instrucciones de la clase: 
El estudiante debe leer muy detenidamente la información del blog,  tomar los apuntes necesario en la libreta, se recomienda ver los videos, serán de gran ayuda para entender la temática. Si se presenta alguna inquietud por favor escribir a los comentarios del blog teniendo en cuenta los respectivos horarios.  No es necesario enviar evidencias del trabajo, la responsabilidad es de cada uno. 





Comentarios

Entradas populares de este blog

Grado 6, semana del 13 al 17 de Julio

Grado 7, Semana del 8 al 12 de Junio

Grado 10, Ciencias sociales, Viernes 19 de Junio.