Grado 7º Semana 15, del 11 al 15 de Mayo.
Nueva temática: conceptos de ciudadania en Grecia y Roma.
Introducción: El término ciudadanía proviene del vocablo latino civitas, que significa ciudad-estado y su origen se remonta a la antigua Grecia. Las ciudades griegas, llamadas polis, eran espacios pequeños, de gran desarrollo científico y artístico, donde vivía poca gente. Cada
polis tenía su forma de gobierno. Las ciudades más importantes fueron Atenas y Esparta; la primera, cuna de la democracia.
Concepto de ciudadania en Grecia antigua: La sociedad griega estaba organizada en dos grupos: los ciudadanos y los no ciudadanos. En Atenas, los ciudadanos eran los varones, hijos de padre y madre atenienses. Podían tener mucho o poco dinero y podían ser agricultores, comerciantes, soldados, nobles, gobernantes, sacerdotes, profesionales. Estos participaban en la política, ocupaban cargos públicos, poseían propiedades, accedían a la justicia, practicaban un culto, ejercían el sacerdocio, acudían a fiestas. Pero también tenían obligaciones como pagar los impuestos y servir en la milicia.
Los no ciudadanos eran las personas esclavizadas, los extranjeros y las mujeres, quienes no participaban en la política ni poseían propiedades. Las personas esclavizadas eran hijos de personas en la misma condición de esclavitud o eran los prisioneros de guerra. Tenían dueños, trabajaban en el campo o en actividades domést
icas. Los extranjeros eran libres, se dedicaban al comercio y artesanía, pagaban impuestos, podían pertenecer a la milicia, pero no podían tener propiedades. En Atenas, las mujeres salían poco de casa y solo a matrimonios, funerales y actividades religiosas. Solo las mujeres cultas asistían a reuniones con varones y discutían sobre filosofía, poesía o música. Las mujeres pobres se dedicaban a ser vendedoras, nodrizas o parteras.

Concepto de ciudadania en la antigua Roma: El principio de ciudadanía reposaba en el origen y en el domicilio. Es decir, que los más antiguos romanos tenían una serie de derechos y obligaciones por el hecho de haber nacido en Roma. En la primera época, pues, el derecho a la civitas se confunde con el derecho de los quirites, palabra muy antigua, cuya etimología indica la pertenencia a «curias» o pequeñas demarcaciones existentes en Roma.
Se trata de un estatuto unitario, que igualaba a todos los ciudadanos en Derecho. Comprende, en los ámbitos del derecho público y privado, un conjunto de derechos de los que sobresalen: el derecho de libertad, el derecho de milicia, el de sufragio o voto, el derecho a los honores o cargos públicos, el derecho a contraer matrimonio con un romano, etc., los cuales se perdían automáticamente al perder el de ciudadanía. En principio, sólo el ciudadano romano podía servir en las legiones y sobre él pesó la carga del servicio militar, siendo, en muchas ocasiones, la política de concesión de la ciudadanía un recurso para ampliar la leva de soldados. Sólo el ciudadano gozaba del derecho de llevar una causa ante los comicios (o asamblea del pueblo), por medio de los magistrados competentes. Por otra parte, sólo a él le era permitido votar en dichas asambleas o ser elegido magistrado, así como apelar ante la asamblea popular de una decisión del magistrado judicial, con lo cual quedaba momentáneamente paralizada la acción jurídica.
La ciudadanía se adquiría por nacimiento, concesión o manumisión. Así, todo hijo de romano, nacido de un matrimonio legal, era romano. También lo era el individuo o la comunidad que recibían este privilegio como donación del pueblo o del emperador. Del mismo modo, todo esclavo libertado por un ciudadano recibía automáticamente la ciudadanía.
Videos de apoyo:
Instrucciones de la clase:
El estudiante debe leer muy detenidamente la información del blog, tomar los apuntes necesario en la libreta, se recomienda ver los videos, serán de gran ayuda para entender la temática. Si se presenta alguna inquietud por favor escribir a los comentarios del blog teniendo en cuenta los respectivos horarios. No es necesario enviar evidencias del trabajo, la responsabilidad es de cada uno.
El estudiante debe leer muy detenidamente la información del blog, tomar los apuntes necesario en la libreta, se recomienda ver los videos, serán de gran ayuda para entender la temática. Si se presenta alguna inquietud por favor escribir a los comentarios del blog teniendo en cuenta los respectivos horarios. No es necesario enviar evidencias del trabajo, la responsabilidad es de cada uno.
hola profe soy santiago garcia cuando vamos hacer una reunion por zoom
ResponderEliminarBuenas tardes, la próxima semana miércoles o jueves, yo le comunico al director de grupo para que les pueda enviar la invitación. Yo les avisare con antelación.
Eliminar