Grado 11, Ciencias políticas, Miercoles 20 de Mayo

Sesión Nº3 Actividad: 


1. Leer los siguientes textos: 

Texto A:

“La deuda es un mecanismo económico que facilita el poder usar en el presente recursos que se esperan en el futuro. En este sentido la deuda puede ser útil y conveniente para el proceso de desarrollo. Sin embargo, para que la deuda sea un elemento constructivo de la estrategia de desarrollo, es necesario que los recursos adquiridos en préstamo se usen de manera que rindan beneficios al país, y produzcan además lo suficiente para pagar interés por su uso y cuando llegue el término del vencimiento se devuelvan a quien los prestó. Sólo en este caso el endeudamiento contribuye al desarrollo. 

Si el endeudamiento, por el contrario, se convierte en una manera de anticipar recursos, es decir, de usar recursos futuros para tapar agujeros del presente de una manera improductiva, no contribuye nada al crecimiento ni al desarrollo y en cierta manera asegura la continuación de la pobreza en generaciones futuras. Comparemos el caso de una persona que se endeuda para poner un taller y el de otra que lo hace para pagar una deuda de juego. Éste sale de la deuda de juego pero se queda endeudado con quien le prestó, no es ni más rico, ni más productivo, ni dispone de más recursos para mejorar. El otro, en cambio, queda con una deuda, pero también ha adquirido una fuente de ingresos que si se usa adecuadamente puede darle medios para vivir mejor, recursos para pagar los intereses y finalmente devolver el principal. La deuda externa de los países pobres es de una naturaleza, por desgracia, parecida a la de las deudas de juego. 

Muchas de las deudas contraídas han sido deudas para salir de situaciones comprometidas, pagar otras deudas atrasadas, normalmente, que impedían a los países tener acceso a las fuentes ordinarias de capital para el desarrollo.” 

Luis de Sebastián. Catedrático de Economía Internacional de ESADE, Universidad Ramón Llull, Barcelona: “Jubileo 2000. El perdón de la deuda externa”. Conferencia en ALBOAN, Bilbao, noviembre 1998.



Texto B:

“¿Qué es la deuda? Vaya pregunta estúpida. Cualquiera lo sabe, al menos en términos personales. La gente pide prestado para comprar terrenos, casas o automóviles o para educar a sus hijos; pagan un préstamo con interés, que es el precio de usar el dinero ajeno (…). En muchas sociedades occidentales comprar a crédito es la única manera en que la mayoría puede alcanzar la propiedad de su casa o una educación que jamás podría pagar de una sola vez. Sin el sistema de créditos, el capitalismo moderno se pararía en seco. Casi todo el mundo termina por pagar sus deudas sin desgracias y al final su situación es mejor que antes de contraerlas (…) Fuera del ámbito personal y hogareño, la deuda es diferente de las familias (…) No hay nada infame o irresponsable en la deuda de las empresas o los estados. El mundo moderno no podría funcionar sin ella. No deber nada sería motivo de preocupación. Significaría que una firma o un país no tiene activos, que su palabra no tiene valor. En las altas esferas del poder estatal o empresarial, el pecado capital es no ser digno de crédito, no el estar endeudado. ¿Por qué, entonces, tanta alharaca sobre la deuda del Tercer Mundo?” Susan George, La Ttampa de la deuda. 

Desarrolla los siguientes interrogantes con base a los anteriores textos: 

 ¿Qué significa que “la deuda es un mecanismo económico que facilita el poder usar en el presente recursos que se esperan en el futuro”? 

 ¿Qué es necesario para que la deuda sea útil y contribuya al desarrollo? 

 ¿Qué diferencia hay entre “deudas de juego” y deudas productivas?

¿Por qué para un país “no deber nada sería motivo de preocupación”? ¿Estás de acuerdo? ¿Por qué? 


2. Con base a los apuntes trabajados en los dos blogs anteriores, selecciona 5 problemáticas de los países de America Latina incluido Colombia y elabora propuestas que ayuden a contrarrestar dichas problemáticas. Debe explicar de manera clara como podría ser su implementación e impacto, también debe  proponer un tiempo en el cual se puedan ejecutar.



Instrucciones de la entrega: 

Intensidad horaria: 1 hora semanal
Día: Miércoles 3 de Junio, 2020.
Hora: De 9am a 12:30pm del mismo día.
Formato: Digital, documento de word, pdf.
Correo: cienciassocialescolgalan20@gmail.com

Nota: El estudiante debe enviar la información en la fecha y horario establecido, de lo contrario
se disminuye la nota en 0,5. Si envía después de la fecha la nota máxima será de 3,5.
Lo anterior teniendo presente el tiempo que se destina para la actividad.  

Nota: Este trabajo quedara consignado para el segundo periodo,

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Grado 6, semana del 13 al 17 de Julio

Grado 7, Semana del 8 al 12 de Junio

Grado 10, Ciencias sociales, Viernes 19 de Junio.