Grado 10º ciencias políticas, Jueves 7 de Mayo.
Sesión Nº2: La comercialización
Los niveles de la comercialización:
Niveles de comercialización
Clases de intermediarios:
Son muchísimas las empresas que se ayuden de la fuerza y labor de distribución y comercialización de terceras empresas o personas, para garantizar y asegurar la introducción de sus productos en mercados extranjeros.
Sin embargo, son varios los tipos de intermediarios en la comercialización de productos que podemos encontrar. Cada compañía escogerá aquella figura que considera más oportuna para la comercialización de su producto en cuestión.
Así, detallamos los diferentes tipos de intermediarios en la comercialización:
1. Distribuidor:
tipo de intermediario muy similar al mayorista, pero les diferencia algo clave. Mientras que los mayoristas disponen de una amplia variedad de productos de la competencia; los distribuidores sólo llevan líneas de productos complementarios y tienen una relación muy estrecha con sus proveedores y clientes. Además, los distribuidores son propietarios de los productos y los almacenan ellos mismos hasta que finalmente los venden.
2. Mayorista:
Figura que vende todo tipo y gran variedad de productos, almacenándolos y vendiéndolos, ya sea a otras empresas o a consumidores finales. Aunque, normalmente, este tipo de intermediario vende los productos a otros intermediarios, generalmente a minoristas.
3. Minorista:
Otro de los intermediarios en la comercialización de productos son los minoristas. Éstos se dedican a la venta de productos al por menor o al detalle. Es el intermediario que vende directamente al consumidor los productos que previamente ha comprado.
4. Corredor:
También llamado bróker, es un tipo de intermediario en la comercialización de productos que sirve de enlace entre compradores y vendedores; pero con la gran diferencia de que nunca toma posesión física de ningún producto (al contrario que el minorista, por ejemplo). La labor del corredor es la de reunir a compradores y vendedores y, a cambio, se lleva una comisión por el éxito de la venta.
5. Facilitador o empresa de logística:
Una figura importante dentro de la comercialización de productos es la de las empresas de logística. Éstas, más que vender, su misión es la de colaborar en el desarrollo y desempeño de las actividades de distribución (sobretodo en temas relacionados con el almacenamiento, embalaje o transporte de productos, más que centrarse en la compraventa).
6. Agentes comerciales:
Persona independiente cuyo principal objetivo es el de actuar como vendedor principal de un producto, siendo su representante frente a los usuarios. El agente comercial toma posesión del producto, aunque en realidad no lo posee (pues no lo compra como hace un minorista). Por sus servicios, obtienen unas comisiones.
Los tipos de intermediarios en la comercialización de productos son varios. Cada empresa, en función del territorio en el que actúe, el volumen y tamaño de sus pedidos, ubicación y otros muchos elementos y necesidades, decidirá cuál es la figura con la que más le interesa colaborar.
Comúnmente se distinguen dos niveles de comercialización que se caracterizan por su alcance:
1. La microcomercialización: trata de las actividades de una organización o empresa, que tienen el objetivo de satisfacer las necesidades de los clientes, estableciendo entre este y el productor una corriente de intercambio fluido de bienes y servicios.
Cabe agregar que este tipo de comercialización se aplica igualmente a organizaciones con o sin fines de lucro, y que la ganancia es el objetivo de la mayoría de las empresas.
A su vez los clientes pueden ser particulares, u otras asociaciones colectivas como empresas.
2. La macrocomercialización: que se refiere al proceso en el cual se equipara la oferta y demanda de los productores y de los consumidores, respectivamente, resultante que expresa a través de la salud del mercado interno de una sociedad, y también da cuenta de la correlación entre producto y consumo.
La comercialización, por lo tanto, es una parte compleja e importante parte de la económica nacional, ya que de un lado se encuentran las necesidades de los individuos y por otro se encuentran los productores que requieren obtener demanda a sus productos.
Instrucciones: Se debe leer detenidamente el documento, el estudiante debe tomar los apuntes pertinentes en su libreta, si se presenta alguna inquietud por favor escribir a los comentarios del blog se recomienda ver el video de apoyo. No es necesario enviar evidencias del trabajo al correo.
Comentarios
Publicar un comentario