Grado10º Ciencias sociales, viernes 24 de Abril.
Nueva temática: Modelo neoliberal.
SESIÓN Nº1

Definición del concepto:
El neoliberalismo es una teoría político-económica que retoma la doctrina del liberalismo clásico y la replantea dentro del esquema capitalista actual bajo principios más radicales.
La palabra, como tal, es un neologismo formado por el elemento compositivo “neo-”, que proviene del griego νέος (néos) y significa ‘nuevo’, el sustantivo del latín liberālis, y el sufijo relativo a doctrina o sistema “-ismo”.
Origen del neoliberalismo:
Si te cuestionas quién es el padre del neoliberalismo, debes saber que que es Friedrich von Hayek, un economista austriaco que continuó con la tradición liberal iniciada por Adam Smith y aboga por una concepción mínima del Estado y por la justicia social. Friedrich von Hayek publicó El camino de la servidumbre un libro que recoge los pilares ideológicos del neoliberalismo.
El neoliberalismo nace para hacer frente a la intervención del estado y toma fuerzas en el siglo XX, en los años 20 y en la década de 1970. Este tipo de economía o doctrina pretende que el Estado únicamente cumpla con sus funciones fundamentales y con la intención de organizar la sociedad. Es decir que debe encargarse de que se cumplan las leyes y las normativas económicas así como los impuestos. Por lo tanto, el neoliberalismo favorece la privatización de las empresas para que la economía se desarrolle correctamente.
Líderes políticos como Ronald Reagan, Margaret Thatcher o Augusto Pinochet, fueron los primeros en desarrollar e implementar las políticas neoliberales en sus respectivos países.
Caracterización del neoliberalismo
El neoliberalismo se impuso primero en Estados Unidos y en Reino Unido (aunque se experimentó previamente en el Chile de Pinochet), y su aplicación es muy distinta entre los países del mundo. No obstante, el patrón es el mismo y los efectos más similares que diferentes. Esa es la razón por la cual analizar el neoliberalismo estadounidense es especialmente útil, por ser la forma canónica del proyecto, para comprender esta nueva configuración. Para D. Kotz (2008), el neoliberalismo estadounidense tiene una serie de nueve características principales.
1. La desregulación del comercio y las finanzas, tanto en su nivel nacional como internacional.
2. La privatización de muchos servicios otrora brindados por el Estado.
3. La cesión por parte del Estado de su compromiso de regular activamente las condiciones macroeconómicas, especialmente en lo referente al empleo.
4. Busca reducción en el gasto social.
5. Reducción de los impuestos aplicados a las empresas y familias.
6. Ataques desde el gobierno y las empresas a los sindicatos, desplazando el poder a favor del capital y debilitando la capacidad de negociación de los trabajadores.
7. Proliferación de los trabajos temporales sobre los trabajos fijos.
8. Competición desenfrenada entre las grandes empresas, en relación a un entorno menos agresivo propio de la configuración de posguerra.
9. Introducción de principios de mercado dentro de las grandes empresas, particularmente en lo referente a las remuneraciones de los trabajadores de más poder.
Esta caracterización es, como puede intuirse, adecuada para describir los desarrollos recientes en prácticamente todo el mundo capitalista, a pesar de que está pensada para la economía de Estados Unidos. Y es la combinación de estas características la que da lugar a una serie de efectos que el propio D. Kotz (2008) enumera también: creciente desigualdad, incremento de la importancia del sector financiero y sucesión de grandes burbujas de activos.
Se recomienda observar los siguientes videos:
Instrucciones de la clase:
Se debe leer muy bien el documento, tomar los apuntes pertinentes, elaborar un listado de palabras desconocidas y consultar su significado. Se recomienda entrar a los links de las fuentes para profundizar las definiciones y ver los videos, pueden ser de ayuda. No es necesario enviar evidencias del trabajo, Si surge alguna inquietud el estudiante puede escribir a los comentarios de este blog.
4. Busca*
ResponderEliminarMuchas gracias por la corrección.
Eliminar