Grado 8º Martes 21 de Abril
Nueva temática:
Mecanismos de participación ciudadana en la Constitución 1991.
La Constitución de 1886 se promulgó el 5 de agosto y con esto la Nación adoptó el nombre de República de Colombia. Con esta nueva carta magna, escrita durante el Gobierno de Rafael Núñez, pero que se sancionó con José María Campo en el poder, quedó abolido el federalismo.
Los antiguos estados soberanos se convirtieron en departamentos y la libertad absoluta de prensa se sustituyó por "prensa libre, pero responsable en tiempos de paz". Con esta nueva Constitución también se mostró voluntad de fortalecer el bienestar de los trabajadores, sin dejar de lado la fuerte vigilancia alrededor de las formas asociativas de estos.
A partir de la Constitución de 1886, el presidente obtuvo amplias facultades para los casos de conmoción interior, de él dependían las autoridades ejecutivas y administrativos de los nuevos denominados 'departamentos' y tenía la potestad de suspender las garantías constitucionales, además de expedir decretos legislativos.
También podía, incluso, ordenar la captura y retención de personas contra las que existiera sospecha de atentar contra el orden público. La relación político-religiosa se consolidó, acogiendo el deseo del conservatismo y el clero de establecer dentro de las normas legales que la religión católica era de la Nación, dándole poder para opinar y actuar sobre diferentes aspectos de la vida nacional.
Muchos expertos coinciden en las grandes limitaciones que esta Constitución presentaba en lo que tiene que ver con el sistema de derechos individuales. Con ella, por ejemplo, se restableció la pena de muerte y se le abrió paso a la censura de la prensa. Aunque concedió a los ciudadanos el derecho a elegir corporaciones municipales y departamentales, al mismo tiempo restringió el voto para representantes a quienes tuvieran propiedades, una renta anual específica o supieran leer y escribir.
Sin embargo, la Constitución de 1886 no solamente significó llevar a la cima del poder al Partido Conservador, también consolidó los deberes y derechos de los trabajadores del país. Uno de los artículos eliminó la tradición asociativa de los gremios, la cual era propia del colonialismo, permitiendo mayor libertad en el momento de adoptar un oficio y mostrando mayor preocupación por la seguridad de los empleados.
La continuidad de Colombia a nivel constitucional ha sido evidente, teniendo en cuenta que la carta de 1886 permaneció vigente hasta 1991. Antes de este período, entre 1830 y 1886, el país contó con seis constituciones.
En 1832, se tendría una carta bajo el régimen presidencialista del Congreso que nombró como presidente a Francisco de Paula Santander, y con la que se le otorgaba mayor poder y representación a las provincias.
El nombre del país fue Estado de Nueva Granada, nombre que permaneció hasta la Constitución de 1853. A esta primera Constitución le seguirían las de 1843, 1853, 1858, 1863 hasta llegar a la mencionada Constitución de 1886.
La Constitución de 1886 tuvo sesenta reformas a lo largo de su vigencia. Algunos de los cambios establecidos y más importantes de esta Constitución tienen que ver con:
- Se pasó de Estados Unidos de Colombia a la República de Colombia, cambiando el sistema federal y permitiendo que los estados se convirtieran en departamentos.
- Se fortaleció la rama ejecutiva, disminuyendo el poder legislativo.
- El período presidencial se extendió a seis años.
- Se fortaleció y centralizó el Ejército Nacional.
- La religión católica se estableció como elemento esencial del Estado.
Definición:
"Los mecanismos de participación ciudadana son las herramientas que permiten e incentivan la participación de los colombianos en las decisiones colectivas de la nación, así no sean parte de la administración pública o de un partido político. Estos mecanismos fueron establecido en la Constitución de 1991 para asegurar e incentivar la movilización de la población colombiana.
Definición
Los mecanismos de participación ciudadana son una serie de herramientas establecidas en la Constitución de 1991 para asegurar e incentivar la movilización de la población colombiana. La preocupación central de una democracia auténtica consiste en garantizar que todos los miembros de la sociedad tengan una posibilidad real e igual de participar en las decisiones colectivas. Así, cuando nuestra Constitución establece desde su primer artículo que Colombia es una república democrática y participativa, está asumido el reto y el compromiso de promover la participación ciudadana en todos los espacios de la vida social.
Todos los individuos de nuestra sociedad con capacidad de voto tienen el derecho de poner en práctica el uso de los mecanismos de participación, para asegurar su participación en la toma de decisiones y la resolución de los problemas que afectan el bien común. El objetivo de los mecanismos de participación ciudadana es brindar garantías y beneficios para que el pueblo colombiano pueda incidir en cambios dentro de los sistemas judicial, ejecutivo y legislativo.
A través de todas estas herramientas, consagradas en la Constitución y reguladas en las leyes nacionales, los colombianos pueden entablar una relación directa con las autoridades públicas, dar a conocer sus propuestas, presionar para que sean adoptadas, opinar sobre asuntos públicos, exigir el cumplimiento de las normas, vigilar la conducta de los dirigentes, tomar decisiones que nos afectan a todos o sancionar a los gobernantes que actúan de forma equivocada, entre otras formas de participación."
Garantías
Los mecanismos brindan las siguientes garantías:
- Votar de manera privada.
- Militarizar zonas para brindar seguridad a los participantes de votaciones, huelgas, paros, manifestaciones etc.
- Que la ciudadanía pueda mostrar su inconformidad o apatía frente a un partido político o a un dirigente.
- Garantizar que las leyes se cumplan por parte del Gobierno.
Beneficios
Los beneficios y garantías se brindan para que la gente no se ausente del mundo político del país; es decir, para que, por medio de su participación a través de estos mecanismos, esté al tanto de las decisiones estatales que afectan sus vidas de forma positiva o negativa. Teóricamente, los beneficios que adquiere el pueblo por hacer uso de los mecanismos de participación son los siguientes:
- La respuesta efectiva y obligatoria por parte de los entes del Gobierno.
- El establecimiento de una relación más directa entre el Gobierno y el pueblo. Por ejemplo, los mecanismos de participación les dan la posibilidad a los votantes de fiscalizar si el Gobierno está cumpliendo el programa que presentó durante la campaña y por el cual fue elegido por la mayoría.
- Beneficios menores, como aquellos que se les ofrece a los votantes por su sufragio, reflejados en rebajas del precio en las pensiones, rebajas de tiempo en el servicio
- militar obligatorio, días libres de trabajo, etc.
Mecanismos de participación política
Para ello, se han establecido una serie de mecanismos de participación que tienen la naturaleza de un derecho político fundamental, atribuido a todo ciudadano, con el objetivo de que cada uno pueda participar en la conformación, ejercicio y control del poder político. La Ley 134 de 1994, que reglamenta todo lo relativo a mecanismos de participación ciudadana, regula detalladamente: la iniciativa popular legislativa y normativa, el referendo, la consulta popular, la revocatoria del mandato, el plebiscito y el Cabildo Abierto.
- El voto: herramienta mediante la cual el ciudadano colombiano elige de manera activa a las personas que considera idóneas para su representación en las instituciones del Gobierno (Presidencia, Vicepresidencia, Cámara de Representantes, Senado, alcaldías, gobernaciones, concejos distritales y municipales, alcaldías locales).
- El plebiscito: herramienta utilizada por el presidente de la República para refrendar una decisión con la opinión del pueblo. El presidente anuncia el uso del plebiscito y los ciudadanos votan para apoyar o rechazar la decisión puesta en cuestión.
- El referendo: herramienta utilizada para convocar a los ciudadanos a la aprobación o al rechazo de un proyecto de ley o una norma jurídica vigente. El referendo puede ser nacional, regional, departamental, distrital, municipal o local.
- El referendo derogatorio y aprobatorio: herramienta mediante la cual se pone a consideración de la ciudadanía la derogación o aprobación de una ley, una ordenanza, un acuerdo o una resolución local.
- La consulta popular: herramienta mediante la cual se plantea una pregunta de carácter general sobre un asunto de trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local, por parte del presidente de la República, el gobernador o el alcalde, para que los ciudadanos se pronuncien al respecto. Este mecanismo puede ser utilizado para convocar una Asamblea Constituyente, con el fin de someter a consideración popular las decisiones allí establecidas.
- El cabildo Abierto: es la reunión pública de los concejos distritales, municipales y de las juntas administradoras locales, con el objetivo de que los habitantes puedan participar directamente en la discusión de asuntos de interés para comunidades.
- La iniciativa popular: es el derecho político de un grupo de ciudadanos de presentar proyectos de ley y de acto legislativo (que pretende reformar la constitución) ante el Congreso de la República, de ordenanza ante las Asambleas Departamentales, de acuerdo ante los Concejos Municipales o Distritales y de resolución ante las Juntas Administradores Locales (JAL), y demás resoluciones de las corporaciones de las entidades territoriales, de acuerdo con las leyes que las reglamentan, según el caso, para que sean debatidos y posteriormente aprobados, modificados o negados por la corporación pública correspondiente.
- La revocatoria del mandato: es un derecho político por medio del cual los ciudadanos dan por terminado el mandato que le han conferido a un gobernador o a un alcalde.
- La tutela: es el mecanismo creado en el artículo 86 de la Constitución de 1991, mediante el cual toda persona puede reclamar ante los jueces la protección inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales, cuando estos resultan vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública o de los particulares en los casos.
Instrucciones de la clase:
Esta sesión es la primera parte del desarrollo del tema, se debe leer cuidadosamente el documento y se debe tomar apuntes en la libreta de la asignatura (Cuaderno), si surge alguna inquietud se debe escribir a los comentarios del blog, teniendo presente el horario de clases.
Nota: La información es necesaria para desarrollar las actividades correspondientes al tema. No es necesario enviar evidencias al correo, es responsabilidad de cada uno asumir los compromisos académicos.
La información puede ser profundizada con el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=NvnU8rznTiE
Esta sesión es la primera parte del desarrollo del tema, se debe leer cuidadosamente el documento y se debe tomar apuntes en la libreta de la asignatura (Cuaderno), si surge alguna inquietud se debe escribir a los comentarios del blog, teniendo presente el horario de clases.
Nota: La información es necesaria para desarrollar las actividades correspondientes al tema. No es necesario enviar evidencias al correo, es responsabilidad de cada uno asumir los compromisos académicos.
La información puede ser profundizada con el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=NvnU8rznTiE
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarprofe hay que copiar todo o que
EliminarNo se debe copiar todo, el texto es una guía al tema, solo se debe tomar apuntes.
EliminarProfesor cual actividad
ResponderEliminarLa actividad todavía no corresponde a esta clase, viene mas adelante, en la siguiente sesión.
Eliminar