Grado 11º Filosofía, semana 12 del 20 al 24 de Abril.
Nueva temática: La filosofía del espíritu y la naturaleza, Hegel.
Introducción:
"El tema fundamental de la filosofía de Hegel es lo infinito en su unidad con lo finito. Esta unidad que en los escritos teológicos se reconoce y ensalza en la religión, en los escritos posteriores la reconoció en la filosofía. Pero tanto en unos como en otros, tal unidad se entiende en el sentido de que la unidad, como única y total realidad o sustancia de las cosas, no está más allá de lo finito, sino que lo supera y anula en sí mismo.
La filosofía hegeliana se propondrá tratar - desde su propia situación histórica, porque la tarea del filósofo consiste en pensar en su propio tiempo- la relación entre los dos más grandes conceptos alumbrados por el pensamiento filosófico: Naturaleza y Espíritu.
El término «Espíritu» que es fundamentar en la concepción dialéctica hegeliana, es, como tantos conceptos de la filosofía de Hegel, un concepto paradójico y oscuro. Se podría entender como Dios, aunque no sería un Dios trascendente o separado del mundo. También el Espíritu puede ser entendido desde la acción humana, una acción humana divinizada y tomada aquí como modelo por el que se concibe la misma acción cósmica. La preocupación por la Historia es fundamental. Los idealistas intentan conciliar necesidad y libertad (tercera antinomia kantiana) y es en la historia donde se opera tal síntesis, paralela a la dada entre lo finito y lo infinito, moralidad y naturaleza.
La totalidad buscada no puede ser tomada sólo como substancia sino también como sujeto, cuyo objeto esencial es él mismo: la realidad que se piensa a si misma. Esto equivale a afirmar que el absoluto se hace espíritu a través de un proceso de autodesarrollo donde la realidad llega a conocerse a si misma y lo hace en y a través del espíritu humano. La naturaleza es una condición necesaria, previa, de la conciencia humana y proporciona la esfera de lo Objetivo sin la cual no puede existir la esfera de lo Subjetivo; pero ambos son momentos de la vida del Absoluto.
La dialéctica es una concepción de la realidad (ontología) y el método de la ciencia (lógica), y ambos aspectos resultan inseparables. Como Ontología, se concibe la realidad como un proceso espiral - en tres momentos- cuyo motor es la contradicción: todo está en relación, pero de oposición y no de identidad. Así es como el Todo se encuentra en completo devenir.
La filosofía del Espíritu:
La Idea constituye el fondo y fuerza operante de la naturaleza porque la realidad tiene que responder a la organización dialéctica de la Idea. La Idea constituye el principio que le da unidad y estructura, realidad y movimiento.
Ya hemos mencionado que la realidad es en su manifestación más plena, espíritu, y que el espíritu es reflexión, retorno sobre sí mismo, conciencia. De manera que la Idea representa el en-sí y la naturaleza el fuera-de-sí, es decir, tesis y antítesis, se requiere ahora de una síntesis que será el retorno de la Idea sobre sí misma. De esta manera la Idea que se ha alineado con la naturaleza, tiene que iniciar su retorno hacia sí misma, hacia su interioridad misma. Y este retorno, que tiene lugar en el hombre, es lo que se denomina espíritu: el proceso de la Idea que se va encontrando a sí misma, la recuperación de la Idea.
El espíritu es “la Idea en acto (wirklichen) que se sabe a sí misma, […] el espíritu viviente que de modo necesario se diferencia a sí mismo y que retorna a la unidad consigo mismo a partir de sus diferenciaciones”. El espíritu no es “cosa, substancia, sino actividad, proceso, mejor dicho, “movimiento”, devenir. No es nada hecho ni nada uniforme sino que el espíritu es un proceso eterno de diferenciación, de auto-diferenciación.
Lo característico del espíritu se encuentra en la interioridad y en la libertad. “Todas las actividades del espíritu –dice Hegel- no son sino diferentes modos de reducción de lo externo a la interioridad que el espíritu mismo es, y sólo merced a esta reducción, merced a esta idealización o asimilación de los exterior, se transforma en espíritu y es espíritu”. En cuanto a la libertad el espíritu es libre porque no depende más que de sí mismo, porque únicamente depende de sí mismo y es independiente de todo lo otro.
Con el espíritu se llega entonces a la suprema forma de la realidad, de lo absoluto mismo en toda su plenitud: “Lo Absoluto es el espíritu: ésta es la suprema definición de lo absoluto”. Desde este punto de vista el espíritu puede identificarse con Dios y así resulta que la filosofía y la religión “tienen por objeto suyo la Verdad, y por cierto que en sentido supremo –en cuanto que Dios es la verdad y Él sólo es la verdad”.
Hemos dicho que el espíritu es interioridad y libertad, retorno sobre sí mismo y autosuficiencia pero esto lo es sólo según su concepto, es decir, en-sí , potencialmente –pero no lo es inmediato para sí , vale decir, en acto. Para llegar a ser (en acto) lo que es (en potencia), el espíritu tiene que hacerse así mismo. De manera que si el espíritu es Dios éste se tratara de un Dios in fieri, es decir, un Dios que tiene que hacerse así mismo lo que es –tal como una semilla tiene que hacerse árbol para alcanzar su propio desarrollo- por medio de la naturaleza, a través de los hombres, de la historia de los pueblos, de las distintas manifestaciones del arte, a través de las religiones, y, por último, de la historia de la filosofía.
Resulta pues que, a lo largo de su marcha, el espíritu tiene que recorrer diversas etapas, dependiendo el ritmo dialéctico puesto por la Idea. Estas etapas tienen tres grandes divisiones: el espíritu subjetivo, el espíritu objetivo y el espíritu absoluto.
Fuente: https://aeternaimperoblog.wordpress.com/2018/01/12/hegel-la-filosofia-de-la-naturaleza-y-la-filosofia-del-espiritu/
SE RECOMIENDA OBSRVAR EL SIGUIENTE VIDEO:
https://www.youtube.com/watch?v=fPKQZkRYl2Q
INSTRUCCIONES DE LA CLASE:
Esta sesión es la primera parte del desarrollo del tema, se debe leer cuidadosamente el documento y se debe tomar apuntes en la libreta de la asignatura, si surge alguna inquietud se debe escribir al los comentarios del blog el día de mañana en la hora correspondiente (9:15am a 10:10am).
Nota: La información es necesaria para desarrollar las actividades correspondientes al tema. No es necesario enviar evidencias al correo, es responsabilidad de cada uno asumir los compromisos académicos.
Fuente: https://aeternaimperoblog.wordpress.com/2018/01/12/hegel-la-filosofia-de-la-naturaleza-y-la-filosofia-del-espiritu/
SE RECOMIENDA OBSRVAR EL SIGUIENTE VIDEO:
https://www.youtube.com/watch?v=fPKQZkRYl2Q
INSTRUCCIONES DE LA CLASE:
Esta sesión es la primera parte del desarrollo del tema, se debe leer cuidadosamente el documento y se debe tomar apuntes en la libreta de la asignatura, si surge alguna inquietud se debe escribir al los comentarios del blog el día de mañana en la hora correspondiente (9:15am a 10:10am).
Nota: La información es necesaria para desarrollar las actividades correspondientes al tema. No es necesario enviar evidencias al correo, es responsabilidad de cada uno asumir los compromisos académicos.
"Por cuanto Dios es omnipotente, está en todos los hombres y aparece en la conciencia de cada uno; y éste es el espíritu universal"
"Hegel)
Comentarios
Publicar un comentario