GRADO 8 semana 10 del 16 al 20 de Marzo (Ciencias sociales)

Continuación de la temática:



DESARROLLO DEL CAPITALISMO Y EL NACIMIENTO DEL COLONIALISMO:

 Un hombre que llega a una empresa a solicitar trabajo y ante la pregunta del entrevistador ¿Tiene usted hijos? Responde: no, tenía dos pero ambos murieron, gracias a Dios... De nuevo el entrevistador un poco asustado por la respuesta dice: ¿Se alegra usted por la muerte de sus hijos? Sí me alegro y doy gracias a Dios, contestó el hombre, porque me alivió de la carga de mantenerlos pobres y en la miseria y a su vez ellos fueron aliviados de vivir en estas condiciones. Era la manifestación de inconformismo de un hombre que perdió todo y luego tuvo que alquilarse en una fábrica, preguntándose por la causa de su desgracia.

Esta situación se hizo común en Europa y en el resto del mundo durante el siglo XIX, cuando y donde el capitalismo se iba consolidando. Los obreros de esa época, igual que los nuestros, hacían manifestaciones diversas en defensa del mejoramiento de sus condiciones de vida. Luchaban por el tenedor y el cuchillo, lo que significaba luchar por vivienda, alimentación y vestido, para lo cual había que tener mejores salarios. Lo mejor, antes que obtener para el trabajador mejores salarios y mejores condiciones de vida, fue lograr una organización propia para luchar por los intereses propios y aparecieron los sindicatos.

Un sindicato es un cuerpo de trabajadores de un mismo oficio que luchan para mejorar sus condiciones y defender sus propios intereses. Los sindicatos son más fuertes en los países más industrializados y allí donde las ciudades han logrado mejor desarrollo. El capitalismo fue evolucionando de tal manera que en 1870 el capitalismo de viejo estilo se hizo capitalismo de nuevo estilo; el capitalismo de libre competencia se hizo de monopolios. Fue este un cambio de tremenda importancia. Apareció la era del imperialismo. Los grandes industriales ya no solamente fabricaban sus productos para el país sino que fabricaban para venderlos fuera del territorio nacional, a lo que llamamos tener productos de exportación, y por ello fue necesario abrir mercados extranjeros. Pero ¿Dónde se iban a vender esos productos? La respuesta es clara: en las colonias. De este modo los países industriales, capitalistas potentes, se dieron a la tarea de colonizar los pueblos, para poder venderles los productos que ahora producían en grandes cantidades y buscaron consumidores en otros países. Pero las colonias, además de consumir los artículos excedentes, servían para abastecer a los países capitalistas monopolistas de materias primas: caucho, petróleo, nitratos, azúcar, algodón, alimentos tropicales, minerales, etcétera. Los capitalistas querían además, y esto es lo mas grave, poseer o controlar las fuentes de donde procedían los productos: las colonias que proveían estas riquezas.

En síntesis, un primer factor constructor del imperialismo (capitalismo desarrollado) fue la necesidad de encontrar un mercado para los artículos excedentes. El segundo, fue el deseo de controlar las fuentes de materias primas. La tercera y quizás la más importante causa del imperialismo fue buscar un mercado apropiado para el sobrante de capital, es decir los países potencias buscaban colonias a donde llevar su capital sobrante para obtener mayor rendimiento.

En estos países había tanto dinero que ¡No sabían que hacer con el! Qué ironía, ¿Verdad? Sabemos que al igual que ahora, había necesidades bien grandes: construir hospitales, escuelas, carreteras, caminos, viviendas. Los pobres eran bastantes pero estos no tenían acceso al capital. Por ello grandes cantidades de dinero: dólares, francos, marcos, etcétera, eran exportadas a otros países. ¿La razón? Resulta que el capitalista no pregunta qué necesidades hay, sino dónde, cómo y en qué condiciones su dinero puede ganar más dinero. Por eso pensaron en colonizar las regiones pobres, en hacerlas consumidoras, en explotar sus materias primas, en convertirlas en dependientes y, por lo tanto, en regiones sometidas. Estas regiones dependientes recibieron el nombre de colonias.


Actividad: 

A. Realiza un mapa conceptual que sintetice el texto anterior. (Cuaderno)

B. Con base a las caricaturas presentadas, realiza un análisis y explica que mensaje transmiten.

C. Otorgar un nombre a cada caricatura (Titulo).


1.

2.

3.

4.

5.



NOTA: Se debe realizar de manera digital  excepto el punto A que debe realizarse en el cuaderno, y enviar al correo: 

 cienciassocialescolgalan20@gmail.com

Plazo de entrega: Jueves 26 de Marzo.



Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Grado 6, semana del 13 al 17 de Julio

Grado 7, Semana del 8 al 12 de Junio

Grado 10, Ciencias sociales, Viernes 19 de Junio.