Grado 11 Filosofía semana 10 del 16 al 20 de Marzo

Tema : positivismo e idealismo
derechos: Funimation.

Definiciones 

Positivismo:

(Del latín: “positivus”, afirmativo.) El positivismo es una de las corrientes idealistas más difundidas en la filosofía burguesa contemporánea. El positivismo considera su mérito en haber acabado, según él, con la filosofía y en basar sus teorías exclusivamente sobre los hechos “positivos”, “afirmativos”, y no sobre “deducciones abstractas”, afirmando, además, que se eleva tanto por encima del materialismo como del idealismo, sin ser ni lo uno ni lo otro. Sin embargo, el positivismo representa en realidad una de las variantes más superficiales y vulgares de la metafísica idealista. 
El rasgo característico del positivismo es la interpretación idealista simplista del papel de la experiencia y de la ciencia; la experiencia es para él un conjunto de sensaciones o representaciones subjetivas, y el papel de la ciencia queda reducido a la descripción (y no a la explicación) de los hechos. El progenitor del positivismo es el filósofo francés del siglo XIX, Augusto Comte. A fines de dicho siglo y a principios del XX, se consideraban positivistas todos los filósofos que trataban de ubicarse entre el materialismo y el idealismo, de “superar” su antinomia. Los clásicos del marxismo se referían con gran desprecio a esta corriente filosófica reaccionaria; así, por ejemplo, Marx en su carta del 7 de Julio de 1866 a Engels escribía que Comte “en comparación con Hegel… produce una pobre impresión”. En su obra Materialismo y Empiriocriticismo, Lenin da una crítica demoledora del positivismo: llama a los positivistas charlatanes degenerados, que se dan por filósofos y cuyo método de argumentar es una “total charlatanería burguesa”. 
Los representantes del revisionismo mecanicista del marxismo en la URSS plantearon, a la manera positivista el problema de la filosofía, reduciéndola al papel de las “últimas conclusiones de las ciencias naturales” o defendiendo el lema positivista de “fuera la filosofía”. Contrariamente al positivismo, la evolución de las ciencias exactas no sólo no suprime la necesidad de la filosofía, sino que esta evolución sólo es posible sobre la base de una doctrina filosófica definida: el materialismo dialéctico.
Fuente:Diccionario filosófico marxista · 1946:244-245

IDEALISMO: 
Como idealismo se designa el conjunto de los sistemas filosóficos según los cuales la idea es el principio y fundamento del ser y el conocimiento. Su origen se puede rastrear hasta Platón, quien consideraba que la verdadera realidad era la del mundo de las ideas, únicamente accesible para la razón.
Como idealismo también denominamos la confianza exagerada o ingenua en los valores éticos y morales de la sociedad; en la forma de conducirse las personas y las instituciones según lo justo y lo bueno. En este sentido, se opone al realismo.
La palabra, como tal, se forma con las palabras ideal, que significa perteneciente o relativo a la idea, y el sufijo -ismo, que indica ‘escuela’ o ‘doctrina’.
Idealismo en Filosofía:
En filosofía, como idealismo se denomina la rama del pensamiento filosófico que fundamenta sus doctrinas en la preponderancia de las ideas como principio del ser y el conocer, opuesta al materialismo. En este sentido, para el idealismo los objetos no pueden existir si no han sido concebidos primero por una mente que esté consciente de ellos. El término, como tal, fue usado por primera vez en el siglo XVII para hacer referencia a la filosofía de Platón, según el cual la verdadera realidad la constituyen las ideas, y no las cosas materiales. Como tal, existen dos variantes del idealismo: el idealismo objetivo y el idealismo subjetivo.
Ejemplo:  Idealismo trascendental
El idealismo trascendental forma parte de la doctrina propuesta por el filósofo alemán Immanuel Kant. Según el idealismo trascendental, para que tenga lugar el conocimiento es necesaria la concurrencia de dos elementos: un objeto y un sujeto. El objeto, externo al sujeto, sería el principio material de conocimiento; y el sujeto, es decir, el sujeto mismo que conoce, sería el principio formal.
En este sentido, el sujeto es quien pone las condiciones para que se produzca el conocimiento, siendo que todo lo intuido en el espacio y el tiempo no son más que fenómenos, que no tienen existencia independiente fuera de nuestro pensamiento como sujetos.
Fuente: Significados .com (Se recomienda buscar el significado completo)

INDICACIONES:
El estudiante tiene que leer las definiciones, un listado de ideas principales y secundarias, listado de palabras desconocidas con su respectivo significado. Tiempo estimado 1 hora de clases.
se recomienda ver los siguientes videos para organizar mejor las ideas:

Nota: Se deben tener los apuntes respectivos para iniciar la actividad en la siguiente sección de clase. Enviar fotografías al correo:
cienciassocialescolgalan20@gmail.com, 
Las evidencias serán puntos positivos en el banco de puntos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grado 6, semana del 13 al 17 de Julio

Grado 7, Semana del 8 al 12 de Junio

Grado 10, Ciencias sociales, Viernes 19 de Junio.